El cerebro artificial está cada vez más cerca. Y es que IBM Research ha desarrollado con éxito las primeras neuronas artificiales del mundo. Concretamente, la compañía ha creado 500 unidades capaces de procesar distintas señales, gracias a una tecnología de cambio de fase, que imita el funcionamiento del cerebro humano.

Un paso más allá para los proyectos de AI (Inteligencia Artificial) que ya están en marcha y que prometen revolucionar y modificar el mundo, tal y como lo conocemos en la actualidad.

Imitando al cerebro humano

Estas neuronas tienen el mismo comportamiento que las neuronas del cerebro humano.

Funcionan mediante la tecnología de cambio de fase. Una tecnología que se caracteriza por almacenar datos de forma no volátil (los datos no desaparecen al apagar el dispositivo) y que actúa de una forma muy parecida a como lo hace nuestro cerebro orgánico.

Sin embargo, el reto del invento consistía en combinar nanoestructuras muy complejas con un consumo energético asequible, materiales estándar y un comportamiento estocástico (es decir, en los cerebros reales, cada neurona es única y va desarrollándose progresivamente. Por eso es importante que el sistema sea aleatorio). De ahí, la importancia de lo que ha conseguido IBM.

El futuro: una verdadera AI (Inteligencia Artificial)

Con este avance, estamos a un paso de la AI total. Y es que las nuevas neuronas de IBM tratan de imitar el funcionamiento de las células humanas y su estructura.

Como las naturales, éstas tienen dendritas (entrada), soma, membrana y axón (salida).

En este caso, para sustituir a la membrana humana, las neurona de IBM utilizan células GST, elaboradas con germanio, telurio y antimonio. Un material empleado como componente activo de los discos ópticos regrabables, que permite el cambio de fase.

¿Para cuándo en el mercado?

En la primea prueba, IBM ha puesto a trabajar 500 de estas neuronas, pero el sistema es escalable.

Los investigadores responsables explican que se podrían crear ya mismo chips de 90 nanómetros para su comercialización y que en un futuro muy próximo se podría reducir hasta los 14 nanómetros.

[gallery]]]>

Por admin